“ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX”.

LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO prolonga el movimiento neo-clásico (es decir, neo griego o neo romano) de finales del s. XVIII, con arquitectos como John Soane o Nash, Charles Percier y Pierre Fontaine, Zajarov, Schinkel o  L. von Klenze. Ahora  bien, por exigencias del romanticismo, no se excluyen las incursiones medievales ni las exóticas.

Resultado de imagen para john soane colegio de dulwich
POR JOHN SOANE.
GALERÍA DE PINTURA Y MAUSOLEO DEL COLEGIO DE DULWICH.

La segunda mitad del s. XIX generaliza este recurso a los estilos anteriores o más o menos puros; es el eclecticismo, representador por la Opera de París, de Charles Garnier, o por la iglesia de la Trinidad (neorromántico) de Henry Richardson en Boston. A través del historicismo varios países que recuperan su pasado internacional.


La otra gran corriente del s. XIX es la del racionalismo y la innovación técnica: arquitectura del hierro (Labrouste, Hittorff) y varios progresos que permitieron la creación de  los rascacielos en EUA (Holabird y Roche, Sullivan).


 Finalmente, el modernismo (Horta, Guimard, Mackintosh, Gaudí) crea un ambiente decorativo inédito.


ARQUITECTURA GÓTICA.


TRAS EL DEAMBULATORIO DE SAINT-DENIS, con bóvedas sobre ojivas, las catedrales de Noyon, Laon y París definen el tipo complejo del gótico primitivo; Chartres, prototipo armonioso del gótico clásico, sistematiza el uso de arbotantes destinados a canalizar el empuje de las bóvedas; el estilo llamado rayonnat o radiante (catedral de Amiens) se caracteriza por la unidad espacial y por el desarrollo de las vidrieras, ventanas y rosetones con redes decorativas.
CATEDRAL DE AMIENS.
SAINT-DENIS PARÍS.
El estilo gotico se manifiesta por primera vez en toda su ligereza y luminosidad.

 Inglaterra atraviesa sus propias fases de gótico primitivo (Salisbury), adornado o decorado (Exeter) y perpendicular (Gloucester).

CATEDRAL DE SALISBURY.



En España, al gótico de transición (Ávila, Sigüenza, Lérida, Tarragona), suceden el gótico radiante (Burgos, Toledo y, sobre todo, León, por su uniformidad), y el gótico flamígero (Salamanca, Sevilla, Palma de Mallorca).

A esta última época corresponden las realizaciones del gótico civil de Barcelona (Atarazanas, barrio gótico), Valencia  y Palma de Mallorca (lonja).


ARQUITECTURA ROMÁNICA (SS.XI-XII).


LA ARQUITECTURA FRANCESA de los años 1060-1150 confirmo su dinamismo creador en la riqueza y en la diversidad; la arquitectura cisterciense, tras la benedictina de Cluny (a la que  se opone por su austeridad), influiría en toda Europa.
CATEDRAL DE PISA.
(Toscana, Italia),iniciada en 1063; campanile(torre inclinada)...
Durante la reconquista, España conoció un florecimiento similar (Santiago de Compostela, León, etc.), en tanto que, tras la conquista del año 1066, Inglaterra comenzó a desarrollar las características de la escuela normanda (Durham).
NAVE DE LA CATEDRAL DE DURHAM.
(Gran Bretaña), obra maestra de la arquitectura anglo normanda, con sus bóvedas de ojivas que anticipan la arquitectura, c. 1090-1140.
Alemania prolongo, paralelamente, sus propias tradiciones (María Laach; transepto y coro nuevos de Spira), lo mismo que Italia, donde el recuerdo de las basílicas paleo cristianas (catedral de Pisa, con su nave principal no abovedada) rivalizo abiertamente con la influencia de arte bizantino.


ARQUITECTURA   ROMANICA (SS.X-XI).

ANTES Y DESPUES DEL AÑO MIL, Occidente, sintetizando múltiples influencias y una intensa creatividad en el ámbito religioso, forjo un lenguaje arquitectónico nuevo.

En los países germánicos se alzan majestuosas iglesias (Gernrode, Hildesheim), con la nave central con cubierta de madera.

 La obra maestra que es el la catedral imperial de Spira pertenece a la época sálica, ya plenamente románica (1ra fase, 1030-1061; las bóvedas de arista de la nave central son posteriores).


Las bóvedas de mampostería, la división de las naves en tramos, el aparejo de piedra y la decoración exterior de bandas lombardas son las características de un <<primer románico meridional>> que afecta al norte de Italia, al pasillo del Ródano, a Cataluña (Sant Miquel de Cuixa, Rosellón; Cardona).



Finalmente, en el segundo tercio del s. XI, se crean resoluciones variadas de gran porvenir en el valle del Loira (Saint-Benoit-sur-Loire), en Champagne, en Borgoña, en el Poitou, etc.